LA FAMILIA EN LA RECUPERACIÓN TRAS LA DROGODEPENDENCIA


Los familiares de personas que se ven envueltas en problemas de drogodependencias suelen tener un papel muy importante a la vez que complejo. Es por ello que, desde la Asociación ACOMAAD intentamos ayudar y acompañar a las familias en este proceso que puede resultar largo y, en ocasiones, agotador para los implicados.

Desde que se descubre el problema que tiene el familiar se pasa por diversas etapas y situaciones para las que no siempre uno cree estar preparado.

En primer lugar, es importante que comience a cambiar la visión del problema, intentando no buscar culpables de la situación, pues culpabilizar a la persona afectada o a la familia en sí sólo va a aportar sentimientos negativos a una situación que ya de por sí aporta inseguridades y miedos.

El responsable único del problema de la drogodependencia es el afectado mismo, pero hacerle sentir mal por ello sólo reforzará sus conductas negativas y sus ganas de evadirse. Asimismo, tampoco se debe culpar a otros miembros de la familiar, pues lo único que haríamos sería justificar la conducta del paciente y distanciarse entre los miembros, cuando deben estar unidos y trabajar en equipo por la recuperación. Se puede estar en desacuerdo, si, pero éste puede ser enriquecedor, siempre y cuando se llegue al consenso y se esté dispuesto a ceder y a valorar las opiniones y creencias del otro miembro de la familia. Si aceptamos las ideas y sugerencias de otra persona no nos sentiremos tan solos ni tan responsables directos de su recuperación.

Desde ACOMAAD intentamos despejar esos sentimientos negativos para reinterpretar la situación y atajarla con fuerza y determinación, viendo las posibles recaídas o dificultades como errores de los que se debe aprender.

Sólo con una actitud fuerte y positiva podremos transmitir la idea de que se puede salir del problema de drogodependencia y hacérsela llegar al usuario, pues es el principal actor que debe querer superar el problema y creer que es posible. Su motivación es determinante y nuestro apoyo en este sentido le ayudará a mantenerse alerta. Hay que comprender que el usuario se encuentra llevando un estilo de vida que debe cambiar por completo, por lo que si le acompañamos en el proceso y le mostramos nuevas formas de vida, nuevas metas e ilusiones, le facilitaremos el trabajo de recuperación.

De esta forma se debe atajar el problema, como hemos dicho, con determinación y fuerza, estableciendo unas normas en el núcleo familiar, creándoles una incomodidad que les motive hacia el cambio, cuidando de no estar exigiendo algo desproporcionado que les haga sentirse incapaces o convertir a la familia en jueces. El afectado sabe cuándo está preparado y debe sentirse acompañado y apoyado en ese momento, sin juzgarle por sus actos pasados, sino más bien valorando sus esfuerzos a la vez que se utilizan estrategias que consigan ese cambio en el estilo de vida.

Como decíamos el principio, es posible que sintamos que es una situación tremendamente difícil y que no nos sintamos capaces, pero hay que recordar que "sentirse incapaz no hace a la gente incapaz".


Sandra Regal de Lima
Trabajadora Social ACOMAAD
                                                                                                        

                                                                                      

2º SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Satisfacer la necesidad de un testigo humano para nuestra verdad y nuestro dolor

2º SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Satisfacer la necesidad de un testigo humano para nuestra verdad  y nuestro dolor


Jueves 11 de febrero, trabajamos en la segunda sesión de nuestro grupo de familiares.

En esta ocasión estuvimos tratando de entender la relación disfuncional que se crea con la persona adicta, llegando a producirse lo que se conoce como codependencia. Un término que en muchas ocasiones pasa desapercibido pero que afecta al núcleo familiar.

Hemos reflexionado que en ciertos momentos, nuestras actuaciones, no han ayudado a solventar la situación, pero que no debemos sentirnos culpables por eso, ya que la codependencia es un compañero tan sigiloso que en infinidad de ocasiones no sabes que por ahí anda.


También hemos estado aprendiendo maneras diferentes de comunicación, que pueden hacernos más llevadera la situación.

Y por último, hemos visto que dado que la codependencia es un sistema basado en interpretaciones erróneas y tapaderas, un paso importante consiste en dejar de negar y decir la verdad.

¡Alivia tanto decir la verdad!

FASES DEL PROCESO ADICTIVO

(Clicka sobre la imagen para verla más grande)


1ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Dejar de negar, dejar de culpar a los demás y asumir la responsabilidad de nuestra propia conducta



1ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Dejar de negar, dejar de culpar a los demás y asumir la responsabilidad de nuestra propia conducta

El jueves pasado, día 21 de febrero, tuvimos la primera sesión de grupo de ayuda a familiares del año 2016.

Tratamos de hacer ver y de admitir que en ciertos momentos hemos sentido impotencia, y que nuestras vidas se habían vuelto difíciles de controlar.

Así aprendimos herramientas para afrontar mejor las situaciones, siempre conociendo hasta dónde llegan nuestra responsabilidades. 

También remarcamos que para seguir adelante y poder ser más competentes ante la adicción de nuestro familiar, debemos tomar decisiones y romper esquemas. Para hacer esto debemos superar el miedo que nos paraliza y actuar. 

Todo esto explicado por nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler.

Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a la subvención aportada por la Diputación de Alicante.


¿CÓMO ACTUAR ANTE UN FAMILIAR ADICTO?



Una frase que hemos escuchado muchas veces es: "No me puedo creer que mi hijo / marido / esposa / hermano / hermana /... haya caído en esta adicción". Pues sí, es normal que se sienta esta incertidumbre y esta confusión, pero debemos saber que la adicción no hace distinción.

Ante esta confusión no debemos quedarnos parados, debemos actuar. Una vez pasado el shock inicial (que dependiendo de la persona puede tardar más o menos tiempo), debemos ser conscientes de la situación y empezar a trabajar en pro de la recuperación.

Al principio se inician muchos caminos que no acaban de satisfacer con los resultados, pero al menos ya hemos dado unos pasos para poner remedio. Después de estos "fracasos iniciales" no podemos tirar la toalla, ya que estamos empezando la senda.

Pero, ¿cómo actuar ante un familiar adicto?

1. LA INFORMACIÓN ES PODER:
  • Hacer la búsqueda de toda la información posible sobre la adicción (maneras de consumir, tipos, efectos, posibles rehabilitaciones y recaídas,...).
  • Entender que su adicción es una enfermedad, no un vicio.
2. COMUNICARTE CON TU FAMILIAR:
  • Hablar sin tapujos. Informar al familiar que conocemos su situación. Trata que esta conversación no sea una pelea (por supuesto, no iniciemos esta comunicación cuando la persona está bajo los efectos de la droga). Intenta hacerle ver como ha cambiado su situación desde que ha empezado a consumir.
  • Anímale a buscar ayuda. Tú como familiar, debes demostrar que también estás dispuesto a buscar ayuda propia. 
  • Informa sobre las opciones de tratamiento.
  • Seguir entendiendo que su adicción es una enfermedad.
En este punto encontraremos muchas resistencias, la persona adicta no reconocerá de buenas a primeras su situación. Por lo tanto seamos resistentes a la frustración y sigamos insistiendo. 

3. BUSCAR AYUDA PROFESIONAL:
  • Tanto para el enfermo como para la familia. Tratamientos individuales, grupales, grupos de apoyo para familiares, desintoxicaciones,...
  • Esta ayuda nos permite buscar recursos y trabajar de una manera más productiva y organizada.
4. ESTABLECER LÍMITES Y CONSECUENCIAS:
  • No permitir que tenga acceso a dinero.
  • Brindar apoyo emocional pero dejar claro que no va a consumir en casa.
  • Dejar claro que no vamos a dejar nuestra vida para centrarnos solamente en su problema. Debemos respetar nuestro espacio como persona individual.
  • Establecer una comunicación efectiva, no nos centremos en comunicar de manera negativa. 
  • Cambiar patrones de actuación. 
  • Cortar vínculos si es necesario. Decir adiós durante un tiempo.

DURANTE TODO EL PROCESO ES INDISPENSABLE 
TOMAR DECISIONES Y ROMPER ESQUEMAS

Estas son unas pautas generales, y debemos ser conscientes que cada caso tiene sus particularidades y dependerá de nuestro empeño en seguir adelante. También dependerá de las características de la persona adicta. Por eso es importante estar acompañados en este proceso largo y complejo. No dudes en compartir tu problema con profesionales que te pueden guiar.

Juanjo Sala Soler
Psicólogo de ACOMAAD