Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Terapèutico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Terapèutico. Mostrar todas las entradas

ACOMAAD CESA SU ACTIVIDAD DESPUÉS DE 20 AÑOS

 

"Adiós a ACOMAAD que durante 20 años ha luchado apoyando a las familias contra las adicciones en la Marina Alta"

 

La Asociación Comarcal de la Marina Alta de Ayuda al Drogodependiente y Familia (ACOMAAD) ha cumplido un ciclo después de más de 20 años en funcionamiento. Y en este 2022 ha cesado su actividad, pero ha querido que el trabajo con las/los familiares de personas con adicción de la Marina Alta se siga desarrollando en la comarca. Por este motivo, en el cese de la entidad, ha donado el remanente económico del que disponía al Centro de Día de Apoyo al Tratamiento de Adicciones que gestiona la Fundación AEPA en Dénia.

Este donativo irá destinado a la atención de las/los familiares de personas con adicción, poniendo en relieve la importancia que la familia tiene en el tratamiento y en la recuperación de las adicciones. Estas atenciones se harán primeramente de manera individual y después se constituirá un grupo terapéutico para que, las familias que estén interesadas, formen parte de dicho grupo y se puedan apoyar y ayudar entre ellas.

«El papel que ejerce la familia para la recuperación de la persona con adicción es esencial. Y como parte fundamental, debe acompañar a su familiar de la mejor manera posible, teniendo herramientas para ayudar en el proceso. Así, la persona adicta tiene su tratamiento pero al mismo tiempo, la familia, debe ser consciente que también debe seguir su propio tratamiento y proceso para favorecer la recuperación tanto de la persona con adicción como del sistema familiar»
ACOMAAD se constituyó gracias a las inquietudes que presentaban un grupo de madres, padres y familiares afectados directa y/o indirectamente por algún miembro con adicción.

Debido a la necesidad de apoyo mutuo y de compartir experiencias, se constituyeron como asociación, haciendo intervenciones con profesionales expertos en adicciones en sesiones tanto grupales como individuales. Esto permitió a las familias salir del aislamiento personal y social y poder emprender un camino más productivo en el acompañamiento de su familiar.

En todos estos años de existencia, ACOMAAD, ha recibido muchos apoyos y ha contado en sus filas con grandes profesionales que han puesto su profesionalidad a disposición de las familias que conformaban la asociación. También se ha mantenido una estrecha relación de colaboración con la UCA de Dénia (Unidad de Conductas Adictivas), las UPCCA (Unidades de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas) de toda la comarca, con otras asociaciones de ámbito social y con los diferentes departamentos de Servicios Sociales.

Ahora, resaltamos toda esa implicación y buen hacer de estos/as profesionales y agradecemos a todas las administraciones públicas que han dado su apoyo público y económico a la asociación, como el Ayuntamiento de Dénia, el Ayuntamiento de Xàbia, el Ayuntamiento de Teulada-Moraira y la Diputación de Alicante. También dar las gracias a todas esas familias que han formado parte de este gran proyecto, esperamos haber respondido a sus expectativas y que se hayan sentido acompañadas y apoyadas.

«Hemos procurado a lo largo de estos más de 20 años dar el sitio que corresponde a las familias, haciendo visible la problemática de las adicciones y cómo afecta al núcleo familiar. Las hemos empoderado para que fueran conscientes que con sus actuaciones podían cambiar la dinámica familiar siendo funcionales y teniendo la suficiente fuerza como para hacer frente a la adicción de su familiar. Seguiremos trabajando por y para los familiares de personas con adicción desde otros lugares»

A partir de ahora, este trabajo se desarrollará desde el Centro de Día de Apoyo al Tratamiento de Adicciones de Dénia con el que se puede contactar llamando al 96 578 09 76 - 620 28 26 42, al correo deniacd@fundacion-aepa.org, a través de sus redes sociales (Facebook e Instagram) o en el centro situado en C/ Amparo Merle nº8 bajo.

La presidenta de ACOMAAD, Marina Ruiz y el sicólogo de esa entidad, Juanjo Sala junto a las profesionales del Centro de Día de Apoyo al Tratamiento de Adicciones de Dénia, Mónica Garcia y Natalia Di Tommaso.

NOTICIA EN: Adiós a la asociación que durante 20 años luchó apoyando a las familias contra la drogodependencia en la Marina Alta | Noticias La Marina Plaza

GRUPOS TERAPÉUTICOS DIRIGIDOS A FAMILIAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

Un año más, gracias a la subvención concedida por la EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALICANTE, hemos podido realizar los grupos terapéuticos con las familias socias de ACOMAAD. 

DIPUTACIÓN DE ALICANTE: subvención de 1.500 €


A través de los grupos terapéuticos hemos ayudado a las familias a reducir factores de riesgo y aumentar los factores de protección dentro del ámbito familiar y de convivencia. También  hemos dotado a la comarca de la Marina Alta de un espacio de apoyo para personas en la misma situación. Y hemos ofrecido orientación, información y asesoramiento en relación a las drogodependencias a las familias ya socias pero también a nuevos casos llegados a la asociación.

En cada grupo terapéutico se ha proporcionado a las familias recursos para poder afrontar las situaciones derivadas de la adicción de su familiar y ayudarlo. Al mismo tiempo se han fomentado actitudes positivas hacía el mantenimiento de la salud y el no consumo sirviendo de apoyo a servicios ya existentes (UCA, UPCCAs, Centro de Día). Nosotr@s como asociación apoyamos a las familias como eje esencial para la recuperación.

Los objetivos que hemos ido consiguiendo con los diferentes grupos han sido los siguientes: 

Acceder a información:

    Desmontando mitos sobre las adicciones. Información para la familia: Exposición de los mitos que se trasmiten socialmente, comparados con las evidencias reales. Así también, poner en valor el papel de la familia y tratar las conductas de codepencia que se crean. 

Manejar adecuadamente los sentimientos y emociones de estigma, aislamiento y discriminación:

    Desarrollo de habilidades con el familiar adicto: Los/las familiares han necesitado un trabajo interno para afrontar de manera más productiva estas situaciones. Por tanto se ha trabajado la autovaloración y autoevaluación des de otra actitud que sea más favorable. Se ha conseguido una mayor valoración de los esfuerzos que hacen como familiares. Así como tener en cuenta de manera positiva los cambios que van produciendo.

Acceso adecuado a los recursos de tratamiento e implicación en el mismo:

    Red de apoyo profesional: Información sobre los recursos alternativos con los que podemos contar para su derivación, en caso necesario. Derivación que puede ser temporal o definitiva (Comunidad Terapéutica, pisos de reinserción, programa de metadona, etc.). 

A PARTIR DE AQUÍ, SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS, SE REALIZARON LOS GRUPOS VIRTUALMENTE A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM. Al haber gente de avanzada edad en el grupo, las cuáles no se manejan con las nuevas tecnologías, se les hacía seguimiento vía telefónica. Se realizó un grupo telemático por mes:

Apoyo en el modo de manejar a la persona adicta:

    Estrategias familiares en contra de la adicción: Se ha entrenado a las familias en habilidades de afrontamiento y solución de problemas. Observamos que se utilizan formas de comunicación inadecuadas (discusiones, amenazas, comunicaciones paralelas, etc.) y se esquivan problemáticas que se deben afrontar. Se ha conseguido que los participantes aprendan a manejar determinadas técnicas de afrontamiento que les permiten mejorar su autocontrol emocional y así hacer más efectivas sus acciones. 

Fomento de la autoayuda entre los/las miembros del grupo:

    Hablar y expresar para apoyar: Se ha puesto el foco en la importancia que tinen las familias como punto de apoyo para otras familias así como para ser efectivas en sus acciones diarias con sus familiares adictos. Por tanto es de vital importancia creer en el papel sanador del apoyo mútuo dentro de los grupos terapéuticos (a pesar de tener que hacerlos ahora mismo vía telemática).



GRACIAS POR APOYAR NUESTRA LABOR 2018

Un año más damos las gracias a las diferentes entidades públicas que con sus subvenciones apoyan la labor de ACOMAAD, ayudando a las familias de personas con problemas de adicción.

Deseamos que con estas palabras se aprecie el compromiso que tienen la Diputación de Alicante y los Ayuntamientos de Teulada, Dénia y Xàbia con nuestra asociación y el trabajo que desempeñamos.

SUBVENCIONES RECIBIDAS:
  • DIPUTACIÓN DE ALICANTE: subvencionando los grupos terapéuticos 1.650'53 €
  • AYUNTAMIENTO DE TEULADA: subvencionando el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.903'53 €
  • AYUNTAMIENTO DE DÉNIA: subvencionando el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.119'00 €
  • AYUNTAMIENTO DE XÀBIA: subvencionando mediante convenio el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.000'00 €

¡ MUCHAS GRACIAS !

2º ENCUENTRO ENTRE FAMILIAS DE ACOMAAD Y PROFESIONALES DE LA UCA

El jueves día 22 de noviembre, tuvimos el gran placer de compartir el segundo encuentro entre las Familias de ACOMAAD y las profesionales que trabajan en la UCA (Unidad de Conductas Adictivas), que se encuentra en Dénia y atienden toda la comarca de la Marina Alta.

Estuvieron con nosotros/as la Doctora Carmen Romero y la Psicóloga Inma Camacho. En este encuentro se trataron los siguientes temas:

  • Cómo el paciente puede llegar a la UCA.
  • Dependiendo de la adicción, quién la trata.
  • Cómo es el tratamiento médico.
  • Cómo es el tratamiento psicológico.
  • Cuánto dura un tratamiento.
  • Qué puede hacer la familia mientras el pacientes está en tratamiento.
  • Cómo llegar a otros recursos (centro de día, comunidades, centros,...).
  • El papel de la familia en el proceso de recuperación.

Queremos agradecer a Carmen e Inma su presencia y buen hacer en su día a día. Así como también por apoyar a ACOMAAD y su afán por ayudar a las familias de personas con problemas de adicción de la Marina Alta.







III CINEFÓRUM SOBRE LAS ADICCIONES (10 MAYO 2018 a las 20.00H)

Desde ACOMAAD (Asociación Comarcal de la Marina Alta de Ayuda al Drogodependiente y Familia) y con la colaboración del Ayuntamiento de Teulada, se anuncia una nueva entrega de su Cinefórum sobre las Adicciones.

Esta será la tercera edición que se celebrará en la Marina Alta dado su èxito en anteriores años.

En está ocasión tendrá lugar en el municipio de Teulada-Morarira con la proyección de la película: "Un gato callejero llamado Bob". Será en l'Espai la Senieta de Moraira el jueves 10 de mayo a las 20.00h.

Se proyectará la película y posteriormente habrá un pequeño debate moderado por el psicólogo de ACOMAAD experto en adicciones y familia.

Esta iniciativa surge de la necesidad de dar a conocer con que problemáticas se topan las familias de personas con adicción y también, poner en valor el papel de los familiares frente a estas situaciones en las que se pueden encontrar indefensas.
Para cualquier duda se puede contactar con la asociación a través del correo acomaad@gmail.com o el teléfono 620 175 196. 
 
 

¿UNA PIEDRA EN EL CAMINO?

"Hace tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Entonces, se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda piedra.

Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y cortesanos vinieron, y simplemente dieron una vuelta alrededor de la roca sin siquiera intentar moverla.

Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.

Cierto día, pasaba un campesino que llevaba un cargamento de verduras a la espalda. Al aproximarse a la roca, puso su carga en el suelo y trató de mover la piedra hacia un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su cargamento de vegetales y los volvía a poner sobre sus espaldas, notó que en el suelo había un pequeño saco, justo donde había estado la roca.
 
El saquito contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió lo que los demás nunca entendieron..."

"CADA OBSTÁCULO EN NUESTRO CAMINO
NOS BRINDA UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR"
 
 


GRUPOS TERAPÉUTICOS PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON ADICCIÓN

Al igual que el adicto puede recuperarse y vivir una nueva vida, libre de adicciones y con una mejor calidad de vida, la familia tiene derecho y necesidad de recuperase. 

La mayoría de las veces es primero un familiar el que toma conciencia del problema y da los primeros pasos en búsqueda de ayuda. 

Al principío el codependiente esta tán obsesionado con ayudar a su adicto, que necesita apoyo para poder enfocarse en sí mismo y comenzar su proceso de recuperación. 

Pronto será evidente para el codependiente, que sólo puede ayudar, si él mismo esta en recuperación, pues esta enfermedad afecta a toda la familia. 


(Texto de: http://www.adicciones.org/familia/rec_familiar.html)

ACOMAAD: LA FAMILIA DE FAMILIAS

"La Familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de la que puede formar parte el ser humano. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción."
(Fuente: http://concepto.de/familia/) 

Pero en nuestra asociación somos una FAMILIA DE FAMILIAS, donde no hay lazos de sangre, pero si compartimos experiencias y servimos de apoyo y acompañamiento a todas aquellas familias que lo necesiten. 

En ACOMAAD, tenemos como principal objetivo el apoyar y ayudar a los familiares de personas que tienen algún tipo de adicción. Así, indirectamente, ayudar a los enfermos/adictos a que se pongan en tratamiento, siendo su propia familia, el principal pilar para apoyar este camino.

Pero con el tiempo, y con la llegada de cada familia, vamos iniciando un proceso de acogida que va repercutiendo en el bienestar del propio seno familiar, ayudando a que se sientan integradas y comprendidas entre tanta confusión como crea la situación de adicción. 

Compartir, hablar, llorar, reír, consolar, aprender, entender, buscar, encontrar, relacionarse,... son términos que pretendemos que vayan acompañados de una gran humanidad, siendo los propios miembros de la asociación los que aporten significado a todo este proceso que tanto ayuda. 

Así pues, podemos repetir lo que decíamos al inicio, ACOMAAD es una FAMILIA DE FAMILIAS, donde tanto familias, como voluntarios, como profesionales, formamos una piña unida en los buenos y no tan buenos momentos. Siempre tendiendo la mano a quienes lo necesiten. 


Juanjo Sala Soler
Psicólogo de ACOMAAD

GRUPOS DE AYUDA MUTUA ENTRE FAMILIAS

Un año más, gracias a la subvención concedida por la DIPUTACIÓN DE ALICANTE, hemos podido realizar los grupos terapéuticos de Ayuda Mutua con las familias asociaciadas a ACOMAAD. 


A través de los grupos terapéuticos hemos ayudado a las familias a reducir factores de riesgo y aumentar los factores de protección dentro del ámbito familiar y de convivencia. También  hemos dotado a la comarca de la Marina Alta de un espacio de apoyo para personas en la misma situación. Y hemos ofrecido orientación, información y asesoramiento en relación a las drogodependencias a las familias ya socias pero también a nuevos casos llegados a la asociación.

En cada grupo terapéutico se ha proporcionado a las familias recursos para poder afrontar las situaciones derivadas de la adicción de su familiar y ayudarlo.Al mismo tiempo se han fomentado actitudes positivas hacía el mantenimiento de la salud y el no consumo sirviendo de apoyo a servicios ya existentes (UCA, UPCCAs, Centro de Día). Nosotr@s com asociación apoyamos a las familias como eje esencial para la recuperación.

Los objetivos que hemos ido consiguiendo con los diferentes grupos han sido los siguientes:
  • Se ha ayudado a las familias a hacer una reflexión sobre que ha llegado el momento de reaccionar. Así se han tratado las conductas de codependencia, haciendo hincapié en asumir las propias responsabilidades, pensamientos, actitudes y comportamiento, y no la de su familiar adicto.
  • Hemos ayudado a las familias a entender que necesitan un trabajo interno de revisión para poder externalizar su situación y hacerle frente de manera coherente. En este taller se enseñó a las familias distintas estrategias de comunicación (ser breve, ser positivo, expresar emociones,...) para salir de su "burbuja" pudiendo compartir información y evitando caer en nuevas situaciones de codependencia.
  • Hemos motivado a los familiares para conseguir una coherencia entre sus actos y sus pensamientos/sentimientos, las familias han roto con 4 reglas básicas que no permiten avanzar: rigidez, silencio, negación y aislamiento.
  • Las familias se han confrontado con la realidad, valorando sus actuaciones que hasta ese momento se han ido sucediendo para poder verlas y analizarlas de manera que aporten información. Esta información les ha sido beneficiosa para no incurrir en los mismos errores y mantener aquello que les ha resultado útil.
  • Las familias han aprendido cual es su papel en relación a su familiar adicto. Esto ha hecho que puedan compartir sus experiencias con los otros miembros del grupo y así les ha ayudado a abrirse a nuevas soluciones y habilidades.
  • Al compartir espacio con otras familias, han aprendido unas de otras y han puesto en práctica nuevas estrategias de afrontamiento más coherentes a sus objetivos.
  • Nos hemos centrado en la autoestima de las familias y han aprendido a mejorarla a través de diferentes actuaciones que irán en beneficio del familiar adicto, pero también en su propio beneficio.
  • Hemos conseguido que las familias trabajen con la aceptación de su situación. Una vez aceptada su situación, han aprendido como tratarla y trabajar para mejorarla.
  • Las familias conjuntas han aprendido a utilizar la autoevaluación y la autovaloración desde una actitud más productiva para obtener cambios en su situación y en la de su familiar.
  • Hemos hecho ver a las familias los logros que van consiguiendo, haciéndoles partícipes de sus propios éxitos. Han empezado a valorar sus esfuerzos para cambiar la situación y han empezado a sentir que son capaces de producir cambios en su familiar adicto.
  • Compartiendo sus experiencias han aprendido a manejar técnicas de afrontamiento que les ha permitido mejorar su autocontrol ante la situación familiar.
  • Cada familia ha conseguido adquirir habilidades conversacionales, de manejo emocional y de autoafirmación para actuar de una manera productiva ante la situación de adicción de su familiar.
      El proyecto ha sido coordinado y realizado por nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler.


6ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Normalizamos nuestra propia experiencia escuchando las historias de otras personas del grupo

6ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Normalizamos nuestra propia experiencia escuchando las historias de otras personas del grupo.


En esta sexta sesión estuvimos comprendiendo que en nuestras situaciones familiares relacionadas con la adicción de nuestro familiar, es completamente NORMAL sentir ciertas emociones que tal vez no identifiquemos con uno mismo.

En muchas ocasiones hemos hablado de estados cómo de tristeza, impotencia, rabia, desánimo,... que nos provocan sensaciones a las cuales no estamos acostumbrados/as. Pero debemos entender que este estado nuestro entra dentro de la "normalidad" en cuanto a adicción de nuestro familiar se refiere.

Todo esto nos lleva a desempeñar roles que tal vez no seamos conscientes de estar interpretando y nos lleva a no funcionar de la manera más correcta. Algunos de los roles que comentamos fueron:

- Rescatador/a
- Cuidador/a
- Recriminador/a
- Desentendido/a
- Disciplinador/a

Llegamos a la conclusión que en diferentes momentos de nuestro recorrido, todos/as hemos desempeñado estos roles, que hemos ido pasando de uno a otro sin apenas percatarnos.

Así que pudimos saber que a través de la comunicación podemos conocer nuestro propio rol y el de los demás miembros de la familia. Nuestro psicólogo Juanjo nos explico la técnica del cierra ostras y el abre ostras para ser productivos/as con nuestra comunicación.


Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

ACOMAAD CON LA FAMILIA

Cuando se habla del problema de las adicciones se suele aludir a una persona en concreto que tiene un problema, olvidando que detrás de esa persona hay todo un núcleo familiar donde pueden sobrevenirse muchas tensiones, decepciones, reproches, vergüenza por el qué dirán, esperanza, amor...y un sinfín de sentimientos opuestos.

La pregunta es: si luchan por su familiar, ¿deben dejar estos sentimientos atrás? La respuesta es no. La familia no debe ignorar lo que la situación le está haciendo sentir, no debe pensar que su situación no importa, que todo estará bien si el afectado se recupera. Todo lo contrario. Debe reconocer esos sentimientos, debe comprenderlos para poder manejarlos y conseguir la meta propuesta.

Es importante que la familia esté informada y prevenida de todo lo que puede suponer un proceso de recuperación de su familiar drogodependiente, por ello busca información, pero suele centrarse en la sustancia o en cómo se recuperará su ser querido. Se suele olvidar de ella, de cómo puede ayudarse como familia, de cómo gestionar toda la situación en la que se ve envuelta, y toda información que encuentre la familia es poca si en este largo proceso encuentra momentos de debilidad y se siente perdida o agotada.


Para prevenir el abandono de la familia por agotamiento en esta asociación trabajamos con y por ella, pero no sólo como lugar de retorno del familiar afectado por una drogadicción, sino también como sistema en el que existe un problema que desestabiliza su modo de funcionar. Y es que de pronto los familiares se ven rodeados de una problemática difícil, que comporta un proceso de recuperación largo y en el que ellos mismos adoptan un papel tanto de verdugos como de víctimas.

La recuperación es un proceso largo y costoso, pero no imposible. Y es desde ahí desde donde tenemos que trabajar, desde la esperanza de poder conseguir nuestra meta, y desde la certeza de que en este camino la familia no está sola, nos tiene a su lado para luchar por la recuperación de la normalidad y para ayudarle a canalizar todos esos sentimientos y toda esa información que sobreviene, es decir, para ayudarle a conseguir sus objetivos.

Sandra Regal de Lima
Trabajadora Social ACOMAAD

EL COMIENZO DE LA LUCHA CONTRA EL TABACO

Desde ACOMAAD (Asociación Comarcal Marina Alta de Ayuda al Drogodependiente) alertamos constantemente sobre el peligro de las drogas, tanto legales como ilegales, y tratamos de ayudar a esas familias que se encuentran afectadas por un problema relacionado con ellas.

En esta ocasión, y con motivo del día mundial de esta droga (31 de mayo), queremos hablar sobre el que es el primer problema de salud pública: el tabaco. Éste afecta al sistema circulatorio y al pulmonar, tiene una enorme influencia en el cerebro y en el estado de ánimo y deja secuelas físicamente visibles en diversas partes del cuerpo, por no hablar de la dependencia que ocasiona esta sustancia.

En ACOMAAD queremos contagiar nuestro espíritu de lucha contra las adicciones y animar a la población a que coja las riendas que le permitirán obtener beneficios en todos los ámbitos de su vida.

Los beneficios de dejar el tabaco comienzan a notarse tempranamente, si bien el síndrome de abstinencia puede hacerlos invisibles para la persona afectada. La persona que deja el tabaco puede experimentar ansiedad y nerviosismo, pero eso no debe eclipsar la otra cara de la moneda: las mejoras en salud física y el sentimiento de logro, de fijarse una meta y luchar por su salud, de dejar de sentirse esclavos de una sustancia.

Afortunadamente se puede decir que cada vez más gente empieza a concienciarse de que el tabaco es algo perjudicial para su salud, la población empieza a conocer sus riesgos y la gente que deja atrás esa adicción comienza a animar a otros a dejarlo también.
Ahora, la duda siempre es:  ¿Y cómo lo hago? 

Bien, el primer paso es escoger un motivo para dejar de fumar y creer firmemente en él. Seguramente cuando empecemos a pensar nos demos cuenta de que tenemos muchos motivos para hacerlo: salud, aspecto físico, dinero... cualquier motivo vale, sólo nos falta la decisión y la fuerza para conseguirlo y desde nuestra Asociación animamos a todos los fumadores a encontrar su fuerza y dar el primer paso para conseguir su propósito.


Sandra Regal de Lima
Trabajadora Social ACOMAAD

5ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Podemos conectar nuestra propia experiencia con la de otras personas. Revelamos nuestros secretos

5ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Podemos conectar nuestra propia experiencia con la de otras personas. Revelamos nuestros secretos.


En esta ocasión quisimos contactar con las experiencias del resto de personas del grupo. Al fomentar esta conexión, pudimos ver que en nuestro camino intentamos infinidad de vías para ayudar a nuestro familiar. Pero, ¿realmente lo hemos intentado todo?

Seguro que hemos intentado tantas cosas que si que pensamos que hemos hecho todo, pero tal vez esas cosas ya intentadas, no han tenido el momento ni la actitud adecuadas. Consideraciones que debemos tener en cuenta:
  1. Nunca lo intentamos todo
  2. Al cambiar la manera, cambia el resultado. Si no cambio la manera, los resultados van a ser siempre los mismos.
  3. Una actitud adecuada, suma más puntos que la manera en sí, o incluso que la técnica.
Al ser conscientes de todas estas experiencias, también podemos hacer balance de nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Sabiendo esto, somos capaces de trabajar, mejorando nuestras debilidades y potenciando nuestra fortalezas.

Todo esto nos permite indagar en la situación de nuestro familiar y entonces podemos poner en práctica el desapego con la persona adicta. Esto no significa desatenderle, la idea es cuidar de ellos mientras nos alejamos emocionalmente. Así podremos cuidarles y no sentirnos responsables de su situación.

Tres cosas básicas que podemos hacer para practicar el desapego:
  1. No hacer aquello que les compete a ellos.
  2. No tapar sus metidas de pata.
  3. No rescatarlos de situaciones complejas o económicas.

Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

4ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: A medida que nuestra historia se vuelve real, comenzamos a enfrentarnos a nuestro pasado.

4ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: A medida que nuestra historia se vuelve real, comenzamos a enfrentarnos a nuestro pasado.



En esta sesión hemos visto que en nuestro proceso de recuperación, debemos encontrar puntos de confrontación con la realidad. Aquí empezamos a analizar nuestro bagaje experiencial en relación a la adicción de nuestro familiar.

Así, está confrontación nos aporta información y nos ayuda a valorar nuestros pasos para obtener el máximo de información posible. Esto nos permitirá, o al menor intentarlo, no caer en los mismo errores cometidos en el pasado y encontrar nuevas manera de funcionar.

Es momento de dejar de lado las típicas frases que no hacen más que martillear nuestra moral, y cambiarlas por frases de superación y ganas.

También nos hemos puesto en el lugar de nuestro familiar y hemos intentado analizar cuáles son sus razones para consumir y que presiones siente frente al consumo.

Y en definitiva, empezamos a ser conscientes de que no estamos solos en el camino. Nuestro grupo funciona de apoyo y hace que la travesía sea más llevadera.

Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

3ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Nuestra historia se vuelve real a medida que la contamos.

3ª Sesión de Grupo del 2016: Nuestra historia se vuelve real a medida que la contamos.


En nuestra tercera sesión de terapia de grupo con familiares que tuvimos el pasado jueves día 3 de marzo, descubrimos que de nuestra historia aprendemos algo nueva cada vez que hablamos de ella.

Nuestras interpretaciones van cambiando a lo largo de los años, y somos capaces de dar otras visiones a nuestra situación.

Así dijimos bien alto que no debemos tener miedo ni vergüenza de contar como nos encontramos. Si hablamos, afrontamos la situación, hacemos que se vuelva real y a partir de entonces, podemos sacar herramientas para afrontar.


A partir de entonces nuestro psicólogo Juanjo Sala, nos habló de 4 patrones de debíamos romper para seguir adelante de la manera más productiva posible y poder hacer frente a la situación de nuestro familiar. Estos 4 patrones que debemos romper son:

1. El patrón de la rigidez.
2. El patrón del silencio.
3. El patrón de la difícil aceptación.
4. El patrón del aislamiento familiar y social.

Y en definitiva llegamos a una conclusión más que acertada:


Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a la subvención aportada por la Diputación de Alicante.


LA FAMILIA EN LA RECUPERACIÓN TRAS LA DROGODEPENDENCIA


Los familiares de personas que se ven envueltas en problemas de drogodependencias suelen tener un papel muy importante a la vez que complejo. Es por ello que, desde la Asociación ACOMAAD intentamos ayudar y acompañar a las familias en este proceso que puede resultar largo y, en ocasiones, agotador para los implicados.

Desde que se descubre el problema que tiene el familiar se pasa por diversas etapas y situaciones para las que no siempre uno cree estar preparado.

En primer lugar, es importante que comience a cambiar la visión del problema, intentando no buscar culpables de la situación, pues culpabilizar a la persona afectada o a la familia en sí sólo va a aportar sentimientos negativos a una situación que ya de por sí aporta inseguridades y miedos.

El responsable único del problema de la drogodependencia es el afectado mismo, pero hacerle sentir mal por ello sólo reforzará sus conductas negativas y sus ganas de evadirse. Asimismo, tampoco se debe culpar a otros miembros de la familiar, pues lo único que haríamos sería justificar la conducta del paciente y distanciarse entre los miembros, cuando deben estar unidos y trabajar en equipo por la recuperación. Se puede estar en desacuerdo, si, pero éste puede ser enriquecedor, siempre y cuando se llegue al consenso y se esté dispuesto a ceder y a valorar las opiniones y creencias del otro miembro de la familia. Si aceptamos las ideas y sugerencias de otra persona no nos sentiremos tan solos ni tan responsables directos de su recuperación.

Desde ACOMAAD intentamos despejar esos sentimientos negativos para reinterpretar la situación y atajarla con fuerza y determinación, viendo las posibles recaídas o dificultades como errores de los que se debe aprender.

Sólo con una actitud fuerte y positiva podremos transmitir la idea de que se puede salir del problema de drogodependencia y hacérsela llegar al usuario, pues es el principal actor que debe querer superar el problema y creer que es posible. Su motivación es determinante y nuestro apoyo en este sentido le ayudará a mantenerse alerta. Hay que comprender que el usuario se encuentra llevando un estilo de vida que debe cambiar por completo, por lo que si le acompañamos en el proceso y le mostramos nuevas formas de vida, nuevas metas e ilusiones, le facilitaremos el trabajo de recuperación.

De esta forma se debe atajar el problema, como hemos dicho, con determinación y fuerza, estableciendo unas normas en el núcleo familiar, creándoles una incomodidad que les motive hacia el cambio, cuidando de no estar exigiendo algo desproporcionado que les haga sentirse incapaces o convertir a la familia en jueces. El afectado sabe cuándo está preparado y debe sentirse acompañado y apoyado en ese momento, sin juzgarle por sus actos pasados, sino más bien valorando sus esfuerzos a la vez que se utilizan estrategias que consigan ese cambio en el estilo de vida.

Como decíamos el principio, es posible que sintamos que es una situación tremendamente difícil y que no nos sintamos capaces, pero hay que recordar que "sentirse incapaz no hace a la gente incapaz".


Sandra Regal de Lima
Trabajadora Social ACOMAAD
                                                                                                        

                                                                                      

2º SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Satisfacer la necesidad de un testigo humano para nuestra verdad y nuestro dolor

2º SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Satisfacer la necesidad de un testigo humano para nuestra verdad  y nuestro dolor


Jueves 11 de febrero, trabajamos en la segunda sesión de nuestro grupo de familiares.

En esta ocasión estuvimos tratando de entender la relación disfuncional que se crea con la persona adicta, llegando a producirse lo que se conoce como codependencia. Un término que en muchas ocasiones pasa desapercibido pero que afecta al núcleo familiar.

Hemos reflexionado que en ciertos momentos, nuestras actuaciones, no han ayudado a solventar la situación, pero que no debemos sentirnos culpables por eso, ya que la codependencia es un compañero tan sigiloso que en infinidad de ocasiones no sabes que por ahí anda.


También hemos estado aprendiendo maneras diferentes de comunicación, que pueden hacernos más llevadera la situación.

Y por último, hemos visto que dado que la codependencia es un sistema basado en interpretaciones erróneas y tapaderas, un paso importante consiste en dejar de negar y decir la verdad.

¡Alivia tanto decir la verdad!