Mostrando entradas con la etiqueta Diputación de Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diputación de Alicante. Mostrar todas las entradas

GRUPOS TERAPÉUTICOS DIRIGIDOS A FAMILIAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

Un año más, gracias a la subvención concedida por la EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALICANTE, hemos podido realizar los grupos terapéuticos con las familias socias de ACOMAAD. 

DIPUTACIÓN DE ALICANTE: subvención de 1.500 €


A través de los grupos terapéuticos hemos ayudado a las familias a reducir factores de riesgo y aumentar los factores de protección dentro del ámbito familiar y de convivencia. También  hemos dotado a la comarca de la Marina Alta de un espacio de apoyo para personas en la misma situación. Y hemos ofrecido orientación, información y asesoramiento en relación a las drogodependencias a las familias ya socias pero también a nuevos casos llegados a la asociación.

En cada grupo terapéutico se ha proporcionado a las familias recursos para poder afrontar las situaciones derivadas de la adicción de su familiar y ayudarlo. Al mismo tiempo se han fomentado actitudes positivas hacía el mantenimiento de la salud y el no consumo sirviendo de apoyo a servicios ya existentes (UCA, UPCCAs, Centro de Día). Nosotr@s como asociación apoyamos a las familias como eje esencial para la recuperación.

Los objetivos que hemos ido consiguiendo con los diferentes grupos han sido los siguientes: 

Acceder a información:

    Desmontando mitos sobre las adicciones. Información para la familia: Exposición de los mitos que se trasmiten socialmente, comparados con las evidencias reales. Así también, poner en valor el papel de la familia y tratar las conductas de codepencia que se crean. 

Manejar adecuadamente los sentimientos y emociones de estigma, aislamiento y discriminación:

    Desarrollo de habilidades con el familiar adicto: Los/las familiares han necesitado un trabajo interno para afrontar de manera más productiva estas situaciones. Por tanto se ha trabajado la autovaloración y autoevaluación des de otra actitud que sea más favorable. Se ha conseguido una mayor valoración de los esfuerzos que hacen como familiares. Así como tener en cuenta de manera positiva los cambios que van produciendo.

Acceso adecuado a los recursos de tratamiento e implicación en el mismo:

    Red de apoyo profesional: Información sobre los recursos alternativos con los que podemos contar para su derivación, en caso necesario. Derivación que puede ser temporal o definitiva (Comunidad Terapéutica, pisos de reinserción, programa de metadona, etc.). 

A PARTIR DE AQUÍ, SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS, SE REALIZARON LOS GRUPOS VIRTUALMENTE A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM. Al haber gente de avanzada edad en el grupo, las cuáles no se manejan con las nuevas tecnologías, se les hacía seguimiento vía telefónica. Se realizó un grupo telemático por mes:

Apoyo en el modo de manejar a la persona adicta:

    Estrategias familiares en contra de la adicción: Se ha entrenado a las familias en habilidades de afrontamiento y solución de problemas. Observamos que se utilizan formas de comunicación inadecuadas (discusiones, amenazas, comunicaciones paralelas, etc.) y se esquivan problemáticas que se deben afrontar. Se ha conseguido que los participantes aprendan a manejar determinadas técnicas de afrontamiento que les permiten mejorar su autocontrol emocional y así hacer más efectivas sus acciones. 

Fomento de la autoayuda entre los/las miembros del grupo:

    Hablar y expresar para apoyar: Se ha puesto el foco en la importancia que tinen las familias como punto de apoyo para otras familias así como para ser efectivas en sus acciones diarias con sus familiares adictos. Por tanto es de vital importancia creer en el papel sanador del apoyo mútuo dentro de los grupos terapéuticos (a pesar de tener que hacerlos ahora mismo vía telemática).



GRACIAS POR APOYAR NUESTRA LABOR EN ESTE 2019




Un año más damos las gracias a las diferentes entidades públicas que con sus subvenciones apoyan la labor de ACOMAAD, ayudando a las familias de personas con problemas de adicción.

Deseamos que con estas palabras se aprecie el compromiso que tienen la Diputación de Alicante y los Ayuntamientos de Teulada, Dénia y Xàbia con nuestra asociación y el trabajo que desempeñamos.

SUBVENCIONES RECIBIDAS:
  • AYUNTAMIENTO DE TEULADA: subvencionando las sesiones de terapia psicológica con las familias de nuestra asociación  3.000'00 €
  • AYUNTAMIENTO DE DÉNIA: subvencionando el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.475'00 €
  • AYUNTAMIENTO DE XÀBIA: subvencionando mediante convenio el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.000'00 €
  • DIPUTACIÓN DE ALICANTE: subvencionando los grupos terapéuticos 744'97 €

PRÓXIMA CHARLA EN XÀBIA PARA MADRES, PADRES, FAMILIAS Y PROFESIONALES (JUEVES 11 DE ABRIL DE 2019)



Mejorar la COMUNICACIÓN con tu hijo/a
para ser efectivos con las NORMAS y LÍMITES


JUEVES 11 de abril a las 19.00h
LUGAR: Casa de la Cultura Xàbia

La Asociación ACOMAAD y el Ayuntamiento de Xàbia (a través de la UPCCA), y en colaboración con la Diputación de Alicante, han organizado este encuentro para madres, padres, familias y profesionales de Xàbia y la Marina Alta. 

La educación de los más jóvenes es fundamental parar preparar a los adultos del futuro y conseguir que sus habilidades sociales y de competencia se desarrollen de manera adecuada.

Por eso es importante que las madres, padres y familias en general tengan las mejores herramientas posibles para hacer frente al reto educativo de los más pequeños de casa.

¡TE ESPERAMOS! 🧒🏼👧🏽👱🏼‍♀️👩🏼👩🏻🧒🏿


GRACIAS POR APOYAR NUESTRA LABOR 2018

Un año más damos las gracias a las diferentes entidades públicas que con sus subvenciones apoyan la labor de ACOMAAD, ayudando a las familias de personas con problemas de adicción.

Deseamos que con estas palabras se aprecie el compromiso que tienen la Diputación de Alicante y los Ayuntamientos de Teulada, Dénia y Xàbia con nuestra asociación y el trabajo que desempeñamos.

SUBVENCIONES RECIBIDAS:
  • DIPUTACIÓN DE ALICANTE: subvencionando los grupos terapéuticos 1.650'53 €
  • AYUNTAMIENTO DE TEULADA: subvencionando el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.903'53 €
  • AYUNTAMIENTO DE DÉNIA: subvencionando el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.119'00 €
  • AYUNTAMIENTO DE XÀBIA: subvencionando mediante convenio el mantenimiento de la asociación y las sesiones de terapia psicológica con las familias 1.000'00 €

¡ MUCHAS GRACIAS !

ACOMAAD DESEA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2018

El fin de año está cerca y hay muchas cosas por las que sentirnos agradecidos antes de que culmine este 2017.

ACOMAAD se ha levantado, año tras año, con el sudor y sacrificio de muchas personas, familias que no se rindieron ante las dificultades y supieron seguir avanzando, junto con nuestra ayuda, para que la recuperación de su familiar fuera una realidad. Por eso definimos ACOMAAD como una gran FAMILIA de FAMILIAS.

Deseamos de todo corazón que la magia de esta Navidad colme sus hogares, les dé salud y felicidad y los motive a continuar un nuevo año con el ferviente deseo de hacer de nuestra asociación la mejor que el mundo pueda esperar. ¡Nuestros mejores deseos para todos y todas!

También queremos agradecer a todas las entidades públicas que, de alguna manera u otra, apoyan nuestra labor día a día: Diputación de Alicante, Ajuntament de Dénia, Ajuntament de Xàbia, Ajuntament de Teulada y Ajuntament de Calp.


GRUPOS TERAPÉUTICOS PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON ADICCIÓN

Al igual que el adicto puede recuperarse y vivir una nueva vida, libre de adicciones y con una mejor calidad de vida, la familia tiene derecho y necesidad de recuperase. 

La mayoría de las veces es primero un familiar el que toma conciencia del problema y da los primeros pasos en búsqueda de ayuda. 

Al principío el codependiente esta tán obsesionado con ayudar a su adicto, que necesita apoyo para poder enfocarse en sí mismo y comenzar su proceso de recuperación. 

Pronto será evidente para el codependiente, que sólo puede ayudar, si él mismo esta en recuperación, pues esta enfermedad afecta a toda la familia. 


(Texto de: http://www.adicciones.org/familia/rec_familiar.html)

GRUPOS DE AYUDA MUTUA ENTRE FAMILIAS

Un año más, gracias a la subvención concedida por la DIPUTACIÓN DE ALICANTE, hemos podido realizar los grupos terapéuticos de Ayuda Mutua con las familias asociaciadas a ACOMAAD. 


A través de los grupos terapéuticos hemos ayudado a las familias a reducir factores de riesgo y aumentar los factores de protección dentro del ámbito familiar y de convivencia. También  hemos dotado a la comarca de la Marina Alta de un espacio de apoyo para personas en la misma situación. Y hemos ofrecido orientación, información y asesoramiento en relación a las drogodependencias a las familias ya socias pero también a nuevos casos llegados a la asociación.

En cada grupo terapéutico se ha proporcionado a las familias recursos para poder afrontar las situaciones derivadas de la adicción de su familiar y ayudarlo.Al mismo tiempo se han fomentado actitudes positivas hacía el mantenimiento de la salud y el no consumo sirviendo de apoyo a servicios ya existentes (UCA, UPCCAs, Centro de Día). Nosotr@s com asociación apoyamos a las familias como eje esencial para la recuperación.

Los objetivos que hemos ido consiguiendo con los diferentes grupos han sido los siguientes:
  • Se ha ayudado a las familias a hacer una reflexión sobre que ha llegado el momento de reaccionar. Así se han tratado las conductas de codependencia, haciendo hincapié en asumir las propias responsabilidades, pensamientos, actitudes y comportamiento, y no la de su familiar adicto.
  • Hemos ayudado a las familias a entender que necesitan un trabajo interno de revisión para poder externalizar su situación y hacerle frente de manera coherente. En este taller se enseñó a las familias distintas estrategias de comunicación (ser breve, ser positivo, expresar emociones,...) para salir de su "burbuja" pudiendo compartir información y evitando caer en nuevas situaciones de codependencia.
  • Hemos motivado a los familiares para conseguir una coherencia entre sus actos y sus pensamientos/sentimientos, las familias han roto con 4 reglas básicas que no permiten avanzar: rigidez, silencio, negación y aislamiento.
  • Las familias se han confrontado con la realidad, valorando sus actuaciones que hasta ese momento se han ido sucediendo para poder verlas y analizarlas de manera que aporten información. Esta información les ha sido beneficiosa para no incurrir en los mismos errores y mantener aquello que les ha resultado útil.
  • Las familias han aprendido cual es su papel en relación a su familiar adicto. Esto ha hecho que puedan compartir sus experiencias con los otros miembros del grupo y así les ha ayudado a abrirse a nuevas soluciones y habilidades.
  • Al compartir espacio con otras familias, han aprendido unas de otras y han puesto en práctica nuevas estrategias de afrontamiento más coherentes a sus objetivos.
  • Nos hemos centrado en la autoestima de las familias y han aprendido a mejorarla a través de diferentes actuaciones que irán en beneficio del familiar adicto, pero también en su propio beneficio.
  • Hemos conseguido que las familias trabajen con la aceptación de su situación. Una vez aceptada su situación, han aprendido como tratarla y trabajar para mejorarla.
  • Las familias conjuntas han aprendido a utilizar la autoevaluación y la autovaloración desde una actitud más productiva para obtener cambios en su situación y en la de su familiar.
  • Hemos hecho ver a las familias los logros que van consiguiendo, haciéndoles partícipes de sus propios éxitos. Han empezado a valorar sus esfuerzos para cambiar la situación y han empezado a sentir que son capaces de producir cambios en su familiar adicto.
  • Compartiendo sus experiencias han aprendido a manejar técnicas de afrontamiento que les ha permitido mejorar su autocontrol ante la situación familiar.
  • Cada familia ha conseguido adquirir habilidades conversacionales, de manejo emocional y de autoafirmación para actuar de una manera productiva ante la situación de adicción de su familiar.
      El proyecto ha sido coordinado y realizado por nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler.


6ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Normalizamos nuestra propia experiencia escuchando las historias de otras personas del grupo

6ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Normalizamos nuestra propia experiencia escuchando las historias de otras personas del grupo.


En esta sexta sesión estuvimos comprendiendo que en nuestras situaciones familiares relacionadas con la adicción de nuestro familiar, es completamente NORMAL sentir ciertas emociones que tal vez no identifiquemos con uno mismo.

En muchas ocasiones hemos hablado de estados cómo de tristeza, impotencia, rabia, desánimo,... que nos provocan sensaciones a las cuales no estamos acostumbrados/as. Pero debemos entender que este estado nuestro entra dentro de la "normalidad" en cuanto a adicción de nuestro familiar se refiere.

Todo esto nos lleva a desempeñar roles que tal vez no seamos conscientes de estar interpretando y nos lleva a no funcionar de la manera más correcta. Algunos de los roles que comentamos fueron:

- Rescatador/a
- Cuidador/a
- Recriminador/a
- Desentendido/a
- Disciplinador/a

Llegamos a la conclusión que en diferentes momentos de nuestro recorrido, todos/as hemos desempeñado estos roles, que hemos ido pasando de uno a otro sin apenas percatarnos.

Así que pudimos saber que a través de la comunicación podemos conocer nuestro propio rol y el de los demás miembros de la familia. Nuestro psicólogo Juanjo nos explico la técnica del cierra ostras y el abre ostras para ser productivos/as con nuestra comunicación.


Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

5ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Podemos conectar nuestra propia experiencia con la de otras personas. Revelamos nuestros secretos

5ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Podemos conectar nuestra propia experiencia con la de otras personas. Revelamos nuestros secretos.


En esta ocasión quisimos contactar con las experiencias del resto de personas del grupo. Al fomentar esta conexión, pudimos ver que en nuestro camino intentamos infinidad de vías para ayudar a nuestro familiar. Pero, ¿realmente lo hemos intentado todo?

Seguro que hemos intentado tantas cosas que si que pensamos que hemos hecho todo, pero tal vez esas cosas ya intentadas, no han tenido el momento ni la actitud adecuadas. Consideraciones que debemos tener en cuenta:
  1. Nunca lo intentamos todo
  2. Al cambiar la manera, cambia el resultado. Si no cambio la manera, los resultados van a ser siempre los mismos.
  3. Una actitud adecuada, suma más puntos que la manera en sí, o incluso que la técnica.
Al ser conscientes de todas estas experiencias, también podemos hacer balance de nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Sabiendo esto, somos capaces de trabajar, mejorando nuestras debilidades y potenciando nuestra fortalezas.

Todo esto nos permite indagar en la situación de nuestro familiar y entonces podemos poner en práctica el desapego con la persona adicta. Esto no significa desatenderle, la idea es cuidar de ellos mientras nos alejamos emocionalmente. Así podremos cuidarles y no sentirnos responsables de su situación.

Tres cosas básicas que podemos hacer para practicar el desapego:
  1. No hacer aquello que les compete a ellos.
  2. No tapar sus metidas de pata.
  3. No rescatarlos de situaciones complejas o económicas.

Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

4ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: A medida que nuestra historia se vuelve real, comenzamos a enfrentarnos a nuestro pasado.

4ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: A medida que nuestra historia se vuelve real, comenzamos a enfrentarnos a nuestro pasado.



En esta sesión hemos visto que en nuestro proceso de recuperación, debemos encontrar puntos de confrontación con la realidad. Aquí empezamos a analizar nuestro bagaje experiencial en relación a la adicción de nuestro familiar.

Así, está confrontación nos aporta información y nos ayuda a valorar nuestros pasos para obtener el máximo de información posible. Esto nos permitirá, o al menor intentarlo, no caer en los mismo errores cometidos en el pasado y encontrar nuevas manera de funcionar.

Es momento de dejar de lado las típicas frases que no hacen más que martillear nuestra moral, y cambiarlas por frases de superación y ganas.

También nos hemos puesto en el lugar de nuestro familiar y hemos intentado analizar cuáles son sus razones para consumir y que presiones siente frente al consumo.

Y en definitiva, empezamos a ser conscientes de que no estamos solos en el camino. Nuestro grupo funciona de apoyo y hace que la travesía sea más llevadera.

Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

3ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Nuestra historia se vuelve real a medida que la contamos.

3ª Sesión de Grupo del 2016: Nuestra historia se vuelve real a medida que la contamos.


En nuestra tercera sesión de terapia de grupo con familiares que tuvimos el pasado jueves día 3 de marzo, descubrimos que de nuestra historia aprendemos algo nueva cada vez que hablamos de ella.

Nuestras interpretaciones van cambiando a lo largo de los años, y somos capaces de dar otras visiones a nuestra situación.

Así dijimos bien alto que no debemos tener miedo ni vergüenza de contar como nos encontramos. Si hablamos, afrontamos la situación, hacemos que se vuelva real y a partir de entonces, podemos sacar herramientas para afrontar.


A partir de entonces nuestro psicólogo Juanjo Sala, nos habló de 4 patrones de debíamos romper para seguir adelante de la manera más productiva posible y poder hacer frente a la situación de nuestro familiar. Estos 4 patrones que debemos romper son:

1. El patrón de la rigidez.
2. El patrón del silencio.
3. El patrón de la difícil aceptación.
4. El patrón del aislamiento familiar y social.

Y en definitiva llegamos a una conclusión más que acertada:


Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a la subvención aportada por la Diputación de Alicante.


2º SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Satisfacer la necesidad de un testigo humano para nuestra verdad y nuestro dolor

2º SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Satisfacer la necesidad de un testigo humano para nuestra verdad  y nuestro dolor


Jueves 11 de febrero, trabajamos en la segunda sesión de nuestro grupo de familiares.

En esta ocasión estuvimos tratando de entender la relación disfuncional que se crea con la persona adicta, llegando a producirse lo que se conoce como codependencia. Un término que en muchas ocasiones pasa desapercibido pero que afecta al núcleo familiar.

Hemos reflexionado que en ciertos momentos, nuestras actuaciones, no han ayudado a solventar la situación, pero que no debemos sentirnos culpables por eso, ya que la codependencia es un compañero tan sigiloso que en infinidad de ocasiones no sabes que por ahí anda.


También hemos estado aprendiendo maneras diferentes de comunicación, que pueden hacernos más llevadera la situación.

Y por último, hemos visto que dado que la codependencia es un sistema basado en interpretaciones erróneas y tapaderas, un paso importante consiste en dejar de negar y decir la verdad.

¡Alivia tanto decir la verdad!

GRUPOS TERAPÉUTICOS CON FAMILIAS SUBVENCIONADOS POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE




Un año más, gracias a la subvención concedida por la Diputación de Alicante, nuestra asociación a continuado su trabajo de intervención con las familias a través de los Grupos Terapéuticos de ayuda mutua.

El objetivos de estos grupos no solamente es ampliar conocimientos a nivel teórica sobre las adicciones, sino disponer de un espacio para compartir en grupo sus experiencias, expresar sus sentimientos, entender cómo se sienten, recibir y proporcionar apoyo emocional, pensar en lo que les está pasando y encontrar recursos propios para hacer frente a la situación.

Gracias