GRACIAS POR CONFIAR EN ACOMAAD

Gracias a las subvenciones y convenio que recibimos del Ajuntament de Dénia - Ajuntament de Xàbia - Ajuntament de Teulada-Moraira, podemos llevar a cabo gran parte de nuestra actividad.

Nuestra principal intención es que las familias encuentren un lugar seguro y confortable en el que poder expresar todo aquello que sienten referente a la situación de su familiar. Este lugar, a parte de ser un lugar físico, es un lugar de cobijo en el que encontrar un "oasis" dónde ser recibidos sin prejuicios, siendo atendidos y orientados para conseguir resultados y que su familiar se esfuerce por dejar la adicción. 

La familias son atendidas por profesionales (psicólogo y trabajadora social) los cuales ofrecen pautas a realizar por las familias para conseguir sus objetivos y minimizar las consecuencias negativas derivadas de la adicción.

Todo esto lo hacemos a través de:

Asesoramientos y orientaciones individualizadas. Se llevan a cabo intervenciones terapéuticas de manera periódica para ayudar a las familias en su proceso de recuperación y acompañamiento a su familiar.

- Atención telefónica y online. Vía nuestro correo que atiende directamente el psicólogo: acomaadpsicologia@gmail.com o bien a través de Facebook.


GRUPOS DE AYUDA MUTUA ENTRE FAMILIAS

Un año más, gracias a la subvención concedida por la DIPUTACIÓN DE ALICANTE, hemos podido realizar los grupos terapéuticos de Ayuda Mutua con las familias asociaciadas a ACOMAAD. 


A través de los grupos terapéuticos hemos ayudado a las familias a reducir factores de riesgo y aumentar los factores de protección dentro del ámbito familiar y de convivencia. También  hemos dotado a la comarca de la Marina Alta de un espacio de apoyo para personas en la misma situación. Y hemos ofrecido orientación, información y asesoramiento en relación a las drogodependencias a las familias ya socias pero también a nuevos casos llegados a la asociación.

En cada grupo terapéutico se ha proporcionado a las familias recursos para poder afrontar las situaciones derivadas de la adicción de su familiar y ayudarlo.Al mismo tiempo se han fomentado actitudes positivas hacía el mantenimiento de la salud y el no consumo sirviendo de apoyo a servicios ya existentes (UCA, UPCCAs, Centro de Día). Nosotr@s com asociación apoyamos a las familias como eje esencial para la recuperación.

Los objetivos que hemos ido consiguiendo con los diferentes grupos han sido los siguientes:
  • Se ha ayudado a las familias a hacer una reflexión sobre que ha llegado el momento de reaccionar. Así se han tratado las conductas de codependencia, haciendo hincapié en asumir las propias responsabilidades, pensamientos, actitudes y comportamiento, y no la de su familiar adicto.
  • Hemos ayudado a las familias a entender que necesitan un trabajo interno de revisión para poder externalizar su situación y hacerle frente de manera coherente. En este taller se enseñó a las familias distintas estrategias de comunicación (ser breve, ser positivo, expresar emociones,...) para salir de su "burbuja" pudiendo compartir información y evitando caer en nuevas situaciones de codependencia.
  • Hemos motivado a los familiares para conseguir una coherencia entre sus actos y sus pensamientos/sentimientos, las familias han roto con 4 reglas básicas que no permiten avanzar: rigidez, silencio, negación y aislamiento.
  • Las familias se han confrontado con la realidad, valorando sus actuaciones que hasta ese momento se han ido sucediendo para poder verlas y analizarlas de manera que aporten información. Esta información les ha sido beneficiosa para no incurrir en los mismos errores y mantener aquello que les ha resultado útil.
  • Las familias han aprendido cual es su papel en relación a su familiar adicto. Esto ha hecho que puedan compartir sus experiencias con los otros miembros del grupo y así les ha ayudado a abrirse a nuevas soluciones y habilidades.
  • Al compartir espacio con otras familias, han aprendido unas de otras y han puesto en práctica nuevas estrategias de afrontamiento más coherentes a sus objetivos.
  • Nos hemos centrado en la autoestima de las familias y han aprendido a mejorarla a través de diferentes actuaciones que irán en beneficio del familiar adicto, pero también en su propio beneficio.
  • Hemos conseguido que las familias trabajen con la aceptación de su situación. Una vez aceptada su situación, han aprendido como tratarla y trabajar para mejorarla.
  • Las familias conjuntas han aprendido a utilizar la autoevaluación y la autovaloración desde una actitud más productiva para obtener cambios en su situación y en la de su familiar.
  • Hemos hecho ver a las familias los logros que van consiguiendo, haciéndoles partícipes de sus propios éxitos. Han empezado a valorar sus esfuerzos para cambiar la situación y han empezado a sentir que son capaces de producir cambios en su familiar adicto.
  • Compartiendo sus experiencias han aprendido a manejar técnicas de afrontamiento que les ha permitido mejorar su autocontrol ante la situación familiar.
  • Cada familia ha conseguido adquirir habilidades conversacionales, de manejo emocional y de autoafirmación para actuar de una manera productiva ante la situación de adicción de su familiar.
      El proyecto ha sido coordinado y realizado por nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler.


VIAJE DEL 31 DE JULIO DE 2016

Aquí os dejamos una pequeña muestra fotográfica del viaje que hicimos a Onda (Museo de Ciencias Naturales y casco antiguo/castillo) y a la Vall d'Uxó (Cuevas de San José).

Pasamos un día fantástico con parte de las familias que forman nuestra asociación. Desde ACOMAAD apostamos por un ocio saludable para las familias.










6ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Normalizamos nuestra propia experiencia escuchando las historias de otras personas del grupo

6ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Normalizamos nuestra propia experiencia escuchando las historias de otras personas del grupo.


En esta sexta sesión estuvimos comprendiendo que en nuestras situaciones familiares relacionadas con la adicción de nuestro familiar, es completamente NORMAL sentir ciertas emociones que tal vez no identifiquemos con uno mismo.

En muchas ocasiones hemos hablado de estados cómo de tristeza, impotencia, rabia, desánimo,... que nos provocan sensaciones a las cuales no estamos acostumbrados/as. Pero debemos entender que este estado nuestro entra dentro de la "normalidad" en cuanto a adicción de nuestro familiar se refiere.

Todo esto nos lleva a desempeñar roles que tal vez no seamos conscientes de estar interpretando y nos lleva a no funcionar de la manera más correcta. Algunos de los roles que comentamos fueron:

- Rescatador/a
- Cuidador/a
- Recriminador/a
- Desentendido/a
- Disciplinador/a

Llegamos a la conclusión que en diferentes momentos de nuestro recorrido, todos/as hemos desempeñado estos roles, que hemos ido pasando de uno a otro sin apenas percatarnos.

Así que pudimos saber que a través de la comunicación podemos conocer nuestro propio rol y el de los demás miembros de la familia. Nuestro psicólogo Juanjo nos explico la técnica del cierra ostras y el abre ostras para ser productivos/as con nuestra comunicación.


Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.

ACOMAAD CON LA FAMILIA

Cuando se habla del problema de las adicciones se suele aludir a una persona en concreto que tiene un problema, olvidando que detrás de esa persona hay todo un núcleo familiar donde pueden sobrevenirse muchas tensiones, decepciones, reproches, vergüenza por el qué dirán, esperanza, amor...y un sinfín de sentimientos opuestos.

La pregunta es: si luchan por su familiar, ¿deben dejar estos sentimientos atrás? La respuesta es no. La familia no debe ignorar lo que la situación le está haciendo sentir, no debe pensar que su situación no importa, que todo estará bien si el afectado se recupera. Todo lo contrario. Debe reconocer esos sentimientos, debe comprenderlos para poder manejarlos y conseguir la meta propuesta.

Es importante que la familia esté informada y prevenida de todo lo que puede suponer un proceso de recuperación de su familiar drogodependiente, por ello busca información, pero suele centrarse en la sustancia o en cómo se recuperará su ser querido. Se suele olvidar de ella, de cómo puede ayudarse como familia, de cómo gestionar toda la situación en la que se ve envuelta, y toda información que encuentre la familia es poca si en este largo proceso encuentra momentos de debilidad y se siente perdida o agotada.


Para prevenir el abandono de la familia por agotamiento en esta asociación trabajamos con y por ella, pero no sólo como lugar de retorno del familiar afectado por una drogadicción, sino también como sistema en el que existe un problema que desestabiliza su modo de funcionar. Y es que de pronto los familiares se ven rodeados de una problemática difícil, que comporta un proceso de recuperación largo y en el que ellos mismos adoptan un papel tanto de verdugos como de víctimas.

La recuperación es un proceso largo y costoso, pero no imposible. Y es desde ahí desde donde tenemos que trabajar, desde la esperanza de poder conseguir nuestra meta, y desde la certeza de que en este camino la familia no está sola, nos tiene a su lado para luchar por la recuperación de la normalidad y para ayudarle a canalizar todos esos sentimientos y toda esa información que sobreviene, es decir, para ayudarle a conseguir sus objetivos.

Sandra Regal de Lima
Trabajadora Social ACOMAAD

EL COMIENZO DE LA LUCHA CONTRA EL TABACO

Desde ACOMAAD (Asociación Comarcal Marina Alta de Ayuda al Drogodependiente) alertamos constantemente sobre el peligro de las drogas, tanto legales como ilegales, y tratamos de ayudar a esas familias que se encuentran afectadas por un problema relacionado con ellas.

En esta ocasión, y con motivo del día mundial de esta droga (31 de mayo), queremos hablar sobre el que es el primer problema de salud pública: el tabaco. Éste afecta al sistema circulatorio y al pulmonar, tiene una enorme influencia en el cerebro y en el estado de ánimo y deja secuelas físicamente visibles en diversas partes del cuerpo, por no hablar de la dependencia que ocasiona esta sustancia.

En ACOMAAD queremos contagiar nuestro espíritu de lucha contra las adicciones y animar a la población a que coja las riendas que le permitirán obtener beneficios en todos los ámbitos de su vida.

Los beneficios de dejar el tabaco comienzan a notarse tempranamente, si bien el síndrome de abstinencia puede hacerlos invisibles para la persona afectada. La persona que deja el tabaco puede experimentar ansiedad y nerviosismo, pero eso no debe eclipsar la otra cara de la moneda: las mejoras en salud física y el sentimiento de logro, de fijarse una meta y luchar por su salud, de dejar de sentirse esclavos de una sustancia.

Afortunadamente se puede decir que cada vez más gente empieza a concienciarse de que el tabaco es algo perjudicial para su salud, la población empieza a conocer sus riesgos y la gente que deja atrás esa adicción comienza a animar a otros a dejarlo también.
Ahora, la duda siempre es:  ¿Y cómo lo hago? 

Bien, el primer paso es escoger un motivo para dejar de fumar y creer firmemente en él. Seguramente cuando empecemos a pensar nos demos cuenta de que tenemos muchos motivos para hacerlo: salud, aspecto físico, dinero... cualquier motivo vale, sólo nos falta la decisión y la fuerza para conseguirlo y desde nuestra Asociación animamos a todos los fumadores a encontrar su fuerza y dar el primer paso para conseguir su propósito.


Sandra Regal de Lima
Trabajadora Social ACOMAAD

5ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Podemos conectar nuestra propia experiencia con la de otras personas. Revelamos nuestros secretos

5ª SESIÓN DE GRUPO DEL 2016: Podemos conectar nuestra propia experiencia con la de otras personas. Revelamos nuestros secretos.


En esta ocasión quisimos contactar con las experiencias del resto de personas del grupo. Al fomentar esta conexión, pudimos ver que en nuestro camino intentamos infinidad de vías para ayudar a nuestro familiar. Pero, ¿realmente lo hemos intentado todo?

Seguro que hemos intentado tantas cosas que si que pensamos que hemos hecho todo, pero tal vez esas cosas ya intentadas, no han tenido el momento ni la actitud adecuadas. Consideraciones que debemos tener en cuenta:
  1. Nunca lo intentamos todo
  2. Al cambiar la manera, cambia el resultado. Si no cambio la manera, los resultados van a ser siempre los mismos.
  3. Una actitud adecuada, suma más puntos que la manera en sí, o incluso que la técnica.
Al ser conscientes de todas estas experiencias, también podemos hacer balance de nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Sabiendo esto, somos capaces de trabajar, mejorando nuestras debilidades y potenciando nuestra fortalezas.

Todo esto nos permite indagar en la situación de nuestro familiar y entonces podemos poner en práctica el desapego con la persona adicta. Esto no significa desatenderle, la idea es cuidar de ellos mientras nos alejamos emocionalmente. Así podremos cuidarles y no sentirnos responsables de su situación.

Tres cosas básicas que podemos hacer para practicar el desapego:
  1. No hacer aquello que les compete a ellos.
  2. No tapar sus metidas de pata.
  3. No rescatarlos de situaciones complejas o económicas.

Queremos recordar que estos grupos se pueden llevar a cabo gracias a nuestro psicólogo Juanjo Sala Soler y a la subvención concedida por la Diputación de Alicante.