FAMILIA Y ADICCIÓN: Identificando etapas en el problema

El proceso de adicción llega sin aviso, cuando la persona se da cuenta realmente de su adicción, ya ha pasado por muchos momentos que ni ella misma sabe como ha ocurrido.
 
Es un proceso que atrapa, que deja poco margen a la reflexión, y que va inundando a la persona de tal manera que no es consciente de su adicción real.
 
La frase: “YO CONTROLO, Y LO DEJO CUANDO QUIERA”, da muestra de cómo este proceso silencioso que es la adicción, va creando esclavos allá por donde pasa.
 
Al igual que la persona va entrando en este proceso sin darse cuenta, su entorno más cercano, y más concretamente su familia, va entrando de igual manera inconsciente hasta que de pronto se encuentra en una situación de codependencia con el adicto. Así el núcleo familiar pasa por diferentes estapas que pasamos a resumir a continuación:
 
1) Negación: la familia enferma niega estar enferma. Considera realmente que no está enferma.
 
2) Ira: sentimientos de ira o culpa. Sienten que alguna cosa podrían haber hecho.
 
3) Negociación: pactos para que de alguna manera "mágica", la adicción desparezca.
 
4) Depresión: aislamiento y depresión ante la impotencia de la situación. Ocultamiento de la situación por vergüenza.
 
5) Aceptación: acepta necesitar ayuda. Aquí es dónde la realidad empieza a aflorar
 
Ante estas situaciones recordamos que siempre se puede hacer alguna cosa, no debemos caer en el desánimo. Queremos ganar una guerra, pero tal vez debamos empezar por ganar pequeñas batallas.
Juanjo Sala Soler
Psicólogo de ACOMAAD
 
620175196 / 620175539

CINEFÓRUM SOBRE LAS ADICCIONES

Compartimos una de las próximas actividades que hará ACOMAAD en mayo, Cinefórum sobre las adicciones. Trataremos las adicciones a través de dos películas que se proyectarán los jueves 7 y 21 de mayo. Después de las películas habrá un debate donde profesionales del Centro de Día y la UPCCA intervendrán. Anímate a venir!




AMISTADES SALUDABLES

Las influencias a nuestro alrededor tienen un poder que en muchas ocasiones no imaginamos. Sobretodo en la adolescencia, dónde el grupo de iguales empieza a cobrar más importancia que cualquier otro grupo. 

Esto puede llevar a tener comportamientos que tal vez, sin estas influencias, no se harían. Esto quiere decir que debemos protegernos de aquellos entornos perjudiciales y potenciar aquellos saludables.

La presión de grupo conlleva que tanto para bien como para mal, las actuaciones se van a maximizar o minimizar. Si el grupo que tiene la persona a su alrededor propicia el consumo de drogas, el individuo acabará por ceder a esta presión y consumirá por ser aceptado en el grupo. ¿Siempre es así?  No, no siempre es así. Si la persona ha estado nutrida de valores que ensalzan su autonomía como persona y se han potenciado los hábitos saludables, puede que tenga las herramientas suficientes para no caer.

Así, se debería poner el ojo en crear unos ambientes sanos a través de alternativas de ocio saludables que lleven a cada persona a comprender que la diversión no tiene porqué pasar por el consumo de drogas. 


Juanjo Sala Soler
Psicólogo ACOMAAD
Buenas tardes!

Estas han sido unas semanas de contacto con los diferentes recursos de la Marina Alta, tanto UPCs como Servicios Sociales.

Hoy nuestra Trabajadora Social Carla Cervera y nuestro Psicólogo Juanjo Sala Soler han estado en Ondara y en Tormos (La Mancomunidad) para dar a conocer nuestro trabajo y proponer maneras de coordinarnos para trabajar conjuntamente. Así también estuvieron en Benissa y El Poble Nou de Benitatxell en días anteriores. Poco a poco iremos llegando a todas las poblaciones de la comarca.

DESDE AQUÍ QUEREMOS DAR LAS GRACIAS A TODAS LAS PROFESIONALES DEL ÁMBITO SOCIAL QUE NOS HAN RECIBIDO CON LOS BRAZOS ABIERTOS. ESPEREMOS QUE ESTOS CONTACTOS NOS SIRVAN PARA TRABAJAR CONJUNTAMENTE Y COORDINAR ACCIONES DIRIGIDA A AYUDAR A PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIONES Y SUS FAMILIARES.

SEGUIMOS TRABAJANDO! 


FAMILIA Y ADICCIÓN: LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Desde ACOMAAD seguimos con nuestra misión de hacer más visible el papel y la ayuda que una familia puede tener cuando uno de sus miembros enferma a causa de una adicción.

Así, esta semana queremos dar a conocer una de las intervenciones que llevamos a cabo en la asociación. Se trata de los grupos de ayuda mutua.

¿En qué consisten estos grupos?
Los grupos de ayuda mutua están formados por personas que padecen un mismo problema o situación, que se reúnen para compartir experiencias y enriquecerse de las vivencias de otros en situaciones muy parecidas. Estos grupos enfatizan la interacción personal y proporcionan ayuda emocional o material para promover entre sus miembros una identidad reforzada.

¿Qué funciones tienen los grupos de ayuda mutua?
A través de ellos, se quiere facilitar a sus miembros un intercambio de información, estimulando el flujo de experiencias y conocimientos. También este tipo de intercambio da pie a que sus miembros conozcan recursos a los que pueden acceder para seguir con la ayuda.

Otra función importante es la de tener apoyo emocional entre los miembros del grupo. Entendemos por apoyo emocional el tener a personas que escuchen el problema y que sean capaces de empatizar, ya que han pasado por una situación muy parecida. Así en este ambiente poder compartir preocupaciones, angustias y contrariedades.


¿Qué motivos tendría una persona para incorporarse a un grupo de ayuda mutua?
Los motivos son diferentes para cada miembro pero podemos exponer a continuación los más comunes:
  •         Obtener una mayor información para resolver el problema.
  •      Clarificar la información que ya se tiene sobre el problema.
  •      Hallar la comprensión de otras personas que están en la misma situación.
  •      Salir del aislamiento en el que se cae ante situaciones como las adicciones.
  •      Conocerse mejor y también conocer mejor a la persona que padece el problema.
  •    Más adelante, se puede tener como motivo el dar apoyo a otros miembros del grupo o a las nuevas incorporaciones.

Con este tipo de grupos se quiere dar un apoyo diferente y cálido a las personas que sufren situaciones complejas en relación a las adicciones. Es una herramienta más, junto con los asesoramientos psicológicos y los grupos terapéuticos que en ACOMAAD se ofrecen. Y así dar una ayuda más completa a quien la precise.

Juanjo Sala Soler 
Psicólogo ACOMAAD

(Asoc. Comarcal Marina Alta de Ayuda a Familiares del Drogodependiente)

1ª SESIÓN GRUPO TERAPÉUTICO (05/03/2015)

Título: MITOS Y REALIDADES SOBRE LAS ADICCIONES. EL PAPEL DE LA FAMILIA

PALABRAS CLAVES DE ESTA SESIÓN FUERON:

  • FUNCIONALIDAD
  • ROLES
  • VINCULOS
  • REDES
  • ROMPER ESQUEMAS
  • MITOS

Explorar los mitos familiares y dentro de ellos, evaluar el rol que desarrolla la persona adicta.

El grupo familiar configura sus mitos en función de los mitos aportados por los grupos de origen o con los que se relacionen.