FAMILIA Y ADICCIÓN: LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Desde ACOMAAD seguimos con nuestra misión de hacer más visible el papel y la ayuda que una familia puede tener cuando uno de sus miembros enferma a causa de una adicción.

Así, esta semana queremos dar a conocer una de las intervenciones que llevamos a cabo en la asociación. Se trata de los grupos de ayuda mutua.

¿En qué consisten estos grupos?
Los grupos de ayuda mutua están formados por personas que padecen un mismo problema o situación, que se reúnen para compartir experiencias y enriquecerse de las vivencias de otros en situaciones muy parecidas. Estos grupos enfatizan la interacción personal y proporcionan ayuda emocional o material para promover entre sus miembros una identidad reforzada.

¿Qué funciones tienen los grupos de ayuda mutua?
A través de ellos, se quiere facilitar a sus miembros un intercambio de información, estimulando el flujo de experiencias y conocimientos. También este tipo de intercambio da pie a que sus miembros conozcan recursos a los que pueden acceder para seguir con la ayuda.

Otra función importante es la de tener apoyo emocional entre los miembros del grupo. Entendemos por apoyo emocional el tener a personas que escuchen el problema y que sean capaces de empatizar, ya que han pasado por una situación muy parecida. Así en este ambiente poder compartir preocupaciones, angustias y contrariedades.


¿Qué motivos tendría una persona para incorporarse a un grupo de ayuda mutua?
Los motivos son diferentes para cada miembro pero podemos exponer a continuación los más comunes:
  •         Obtener una mayor información para resolver el problema.
  •      Clarificar la información que ya se tiene sobre el problema.
  •      Hallar la comprensión de otras personas que están en la misma situación.
  •      Salir del aislamiento en el que se cae ante situaciones como las adicciones.
  •      Conocerse mejor y también conocer mejor a la persona que padece el problema.
  •    Más adelante, se puede tener como motivo el dar apoyo a otros miembros del grupo o a las nuevas incorporaciones.

Con este tipo de grupos se quiere dar un apoyo diferente y cálido a las personas que sufren situaciones complejas en relación a las adicciones. Es una herramienta más, junto con los asesoramientos psicológicos y los grupos terapéuticos que en ACOMAAD se ofrecen. Y así dar una ayuda más completa a quien la precise.

Juanjo Sala Soler 
Psicólogo ACOMAAD

(Asoc. Comarcal Marina Alta de Ayuda a Familiares del Drogodependiente)

1ª SESIÓN GRUPO TERAPÉUTICO (05/03/2015)

Título: MITOS Y REALIDADES SOBRE LAS ADICCIONES. EL PAPEL DE LA FAMILIA

PALABRAS CLAVES DE ESTA SESIÓN FUERON:

  • FUNCIONALIDAD
  • ROLES
  • VINCULOS
  • REDES
  • ROMPER ESQUEMAS
  • MITOS

Explorar los mitos familiares y dentro de ellos, evaluar el rol que desarrolla la persona adicta.

El grupo familiar configura sus mitos en función de los mitos aportados por los grupos de origen o con los que se relacionen.

FAMILIA Y ADICCIÓN: VALORAR EL PAPEL COMO FAMILIAR

En  ciertos momentos, la familia puede sentir que las fuerzas flaquean, se hace presente el desánimo, se ve difícil seguir adelante y parece que los esfuerzos hechos son en vano.

Pero tal vez, sea que el problema está sobrepasando al sistema familiar por el agravamiento de la relación con la persona adicta. Tal vez este sea el momento de “parar” dos segundos y reflexionar realmente el papel que se está teniendo.

Cuando la familia está sumergida de lleno en la problemática, su único objetivo es que su familiar deje la adicción y tenga una vida normalizada. Este objetivo es muy importante, pero es una meta a largo plazo. Se debe tener presente que cada día, los familiares tienen un papel importante para ayudar a que la resolución se vaya alcanzando.

Una adicción tiene un largo recorrido y en numerosas ocasiones la frustración se va a hacer patente. Así que el sistema familiar debe ser consciente que en cada momento puede estar ayudando al/la adicto/a - enfermo/a. Es importante tener en mente los cambios que se han ido produciendo, por pequeños que se vean, para de esta manera valorar que su papel como familiar es importante, y no solamente se están dejando llevar por la situación. Durante todo este proceso se dan pasos que, pasado el tiempo, no se tienen en cuenta, pero que son importantes.

Si el sistema familiar pone en valor su actuación, será un paso importante, ya que le proporcionará seguridad y entereza para hacer frente. De esta manera también estará ayudando a la persona adicta. Su firmeza le proporcionará un terreno llano al adicto/a para que empiece a reaccionar.

La familia debe tener claro que todos los días está librando pequeñas batallas que la están acercando cada vez más a la meta. Pero es una lucha costosa y larga, así que si vives esta situación y empiezas a notar que tus fuerzas están decayendo, no dudes en contactar con ACOMAAD.

Juanjo Sala Soler
Psicólogo de ACOMAAD

LA CODEPENDENCIA


El sistema familiar también enferma durante este proceso creando una relación de CODEPENDENCIA con la persona adicta.

Pero, ¿qué es la codependencia? Se considera que un sistema entra en codependencia cuando se llegan a desarrollar conductas desadaptativas y sufrimiento emocional dentro de la relación entre la persona adicta y el resto de familiares.

Algunas de las conductas desadaptativas que podemos observar son:

- Sobreprotección: responsabilizándose por el bienestar de la persona adicta e incluso mentir por ella.
- Necesidad de control y vigilancia.
- Rescatar liberando de los problemas a la persona adicta.
- Pérdida de límites. Incapacidad de decir no, renunciando a las propias necesidades por las de la persona adicta.
- Baja Autoestima.
- Excesiva tolerancia, soportando y tolerando actitudes de la persona que en otra situación no se permitirían.
- Funcionamiento en espejo (por ejemplo: si él o ella está bien, yo estoy bien; pero si está mal, yo estoy peor).

En resumen, el codependiente pierde el control de su propia vida y sus propios límites, e invierte toda su energía en la persona adicta, tiene una gran necesidad de pertenecer, de ser útil y paga un precio muy alto por ello. Lo importante es ver que la Codependencia es una forma de relación inadecuada, y que se puede modificar una vez que el codependiente acepte la ayuda.

ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO (acomaadpsicologia@gmail.com)

En ACOMAAD tenemos como principal objetivo proporcionar apoyo, ayuda, asesoramiento, orientación y tratamiento a los/las familiares de la persona enferma/adicta.

La familia, o entorno más cercano, juega un papel importante en el proceso de curación de la persona. En todo este camino, se van perdiendo fuerzas y ánimos, y cada vez es más duro afrontar la situación por su complejidad. El desgaste emocional juega en contra y provoca momentos de decaimiento que afectan al sistema familiar.

Así, en ACOMAAD, a través de la intervención psicológica queremos nutrir a la familia de herramientas para poder llevar adelante, de la mejor manera posible, esta situación. Reforzarla para acompañar a la persona adicta en su proceso de curación. Pero, ¿que en niveles podemos ofrecer ayuda a la familia?

  1. A nivel informativo ayudando al sistema familiar a comprender el medio que le rodea y los recursos que tiene a su disposición para su acompañamiento.
  2. A nivel educativo, reeducando maneras de funcionar para empezar a actuar de manera diferente.
  3. A nivel de asesoramiento ante las diferentes etapas por las que pasará el sistema familiar y la persona adicta.
  4. A nivel terapéutico o resolución de conflicto, ayudando a reconocer situaciones disfuncionales y proporcionando recurso para solventarlas. 

Si te encuentras en esta situación, no dudes en pedir asesoramiento a la asociación (acomaad@gmail.com) o directamente con el psicólogo (acomaadpsicologia@gmail.com).

Juanjo Sala Soler
Psicólogo de ACOMAAD

EL PROCESO DE ADICCIÓN

En este sencillo vídeo se explica el complicado proceso de adicción. Un proceso que trastoca totalmente a la persona haciéndola una marioneta de la adicción. Así, durante los 5 minutos que dura este corto, podemos observar las fases por las cuales pasa una persona que termina padeciendo una adicción.


Si sumamos a este proceso, una familia alrededor, se pueden inferir que situaciones sufren también los familiares. Como a lo largo del mismo, van "perdiendo" a su familiar y se va convirtiendo en una persona desconocida, tanto para ella como para su entorno.

LA FUERZA DEL APOYO FAMILIAR

Las adicciones afectan de manera diversa a la persona que padece esta situación, pero también a su entorno más cercano, su familia. Los seres queridos de un adicto también sufren momentos que acaban provocando tristeza, miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, enfado,... y que los arrastran a vivir de manera desajustada en cuanto son conscientes del problema con las drogas de su familiar.

Así, no solamente la persona adicta necesita ayuda, su familia también necesita un apoyo y un reforzamiento de sus habilidades. Necesita nutrirse de herramientas para afrontar estos momentos que tantos desequilibrios crea en la convivencia familiar.

La familia debe convertirse en un apoyo esencial, pero al mismo tiempo, debe aprender nuevas maneras de funcionar para que esta situación mejore de la manera más eficaz posible. 

Primero, los familiares no deben perder una actitud productiva, esto significa que deben saber en todo momento que pueden actuar para encaminarse a la mejora. Son momentos difíciles, pero es esencial mantenerse en un estado activo.

Al mismo tiempo, se deben poner límites. Tener una postura firme frente a la adicción sin permitir el mínimo quiebro en este camino bien claro. Demostrándole a la persona que se es inflexible en este tema, pero que siempre tendrá el apoyo de la familia. 

Hay que dejar de lado la culpa y la vergüenza. No se debe posibilitar el abuso ocultando o mintiendo para no dañar a la persona adicta. De esta manera no ayudamos, estamos empeorando la situación. Se debe salir del aislamiento social en el que cae la familia y buscar apoyo. 

Esta búsqueda puede empezar por encontrar ayuda profesional, para que de esta manera, se ayude a la familia a ser capaz de manejar estas situaciones. La ayuda psicológica a la familia puede ser una herramienta eficaz para aportar alternativas de actuación. 

La posibilidad de participar en grupos de apoyo mutuo entre familias que pasan por la misma situación es un gran avance. Ayudará a los familiares a poder hablar de su situación con personas que entenderán de primera mano sus problemas. Este tipo de grupos están dirigidos por profesionales que aportan consejos desde el punto de vista profesional. 

La familia debe ser un puntal para la persona adicta, pero para ser ese puntal, en ocasiones, debe recurrir a ayuda externa para salir del aislamiento y comprender que su situación puede mejorar. 

Juanjo Sala Soler
Psicólogo de ACOMAAD
Contacto directo: acomaadpsicologia@gmail.com